Legislacion orientacion y tutoria

Legislacion orientacion y tutoria
Pincha aquí para ver la presentación

Guia para las familias

Guia para las familias
Pincha en la imagen y obtendrás la guía

domingo, 25 de octubre de 2009

Adaptaciones curriculares


Las adaptaciones curriculares individualizadas son medidas de atención a la diversidad extremas y “.... dirigidas a adaptar el currículo a las características y el nivel curricular de un alumno concreto; se trata de la adopción de una serie de medidas educativas planificadas por los profesionales que intervienen en el proceso de enseñanza – aprendizaje, que afectan a los elementos básicos y/o a los elementos de acceso al currículo y que está basada en la evaluación puntual del desarrollo personal, nivel de competencia curricular y entorno escolar y socio - familiar del alumno, siendo su finalidad la de dar respuesta a sus necesidades educativas especiales”(Pérez, Salcedo, Ruz y Díaz). De esta definición y de la normativa vigente en Andalucía, podemos dirimir lo siguiente:

1. La adaptación curricular significativa es una medida puntual, individualizada y extrema, que requiere la aplicación de otras medidas previas menos extremas.

2. Intervienen distintos profesionales, aunque la responsabilidad del diseño y desarrollo de la Adaptación Curricular Individualizada Significativa recae sobre el profesor-a de Pedagogía Terapéutica y el resto de profesionales que trabajan con el alumno-a deberá colaborar en ello. La responsabilidad del diseño y desarrollo de la Adaptación Curricular No Significativa recae sobre el profesor-a de la materia correspondiente.

3. Requiere una evaluación previa del tutor-a del entorno escolar y socio - familiar, una evaluación de la competencia curricular y del estilo de aprendizaje de los profesores y un diagnóstico psicopedagógico del orientador-a.

4. Según los elementos que se adapten puede ser significativa o no: Si se suprimen objetivos generales de área o materia o contenidos nucleares relevantes o se modifican los criterios de evaluación, o en casos extremos, se suprime algún área, son adaptaciones significativas. Si sólo se adaptan la metodología o instrumentos de evaluación, se programan actividades específicas, se realizan agrupamientos flexibles, se organizan los recursos materiales o humanos, se eliminan barreras arquitectónicas, se priorizan o temporizan objetivos o contenidos, o se suprimen contenidos no nucleares, son adaptaciones no significativas o poco significativas. Estas adaptaciones serán responsabilidad del profesor correspondiente. Si se elabora una adaptación significativa ha de enviarse a la Delegación Provincial de Educación a través del programa SÉNECA.

5. Los destinatarios de las adaptaciones curriculares significativas son los alumnos de necesidades educativas especiales, “... alumnos que no siempre son afectados por algún tipo de deficiencia física, psíquica o sensorial” (ibid., p. 37). Hay que advertir también que no todos los alumnos con necesidades educativas especiales necesitan adaptaciones significativas. A veces es suficiente con eliminar barreras arquitectónicas o usar material específico.

Es conveniente realizar una adaptación curricular a principios del curso y normalmente se planifica para dos cursos escolares, dado el carácter cíclico de los contenidos y objetivos, aunque puede elaborarse para un curso escolar.

Las adaptaciones curriculares significativas, como aclara la orden de la Consejería de Educación de 13 de julio de 1994 (BOJA 94/126 de 10 de agosto), en su artículo 8, “... deben tener, al menos, los siguientes apartados:

1. Datos personales y escolares del alumno o alumna.

2. Informe o valoración de la competencia curricular del alumno o alumna.

3. Delimitación de las necesidades educativas especiales del alumno o alumna.

4. Determinación del currículo adaptado que seguirá, especificando la adecuación de los objetivos educativos, la selección y/o la inclusión de determinados contenidos, la metodología que se va seguir y la consiguiente modificación de los criterios de evaluación, así como la ampliación de las actividades educativas de determinadas áreas
Curriculares.

5. Asimismo, se especificará cómo se realizará el seguimiento de la adaptación curricular y sus mecanismos y retroalimentación.

6. Concreción de los recursos humanos y materiales necesarios.”

Según el artículo 8 de la orden referida (BOJA 94/126), las adaptaciones curriculares individualizadas significativas seguirán el procedimiento que se detalla:

1. Cuando las medidas de adaptación de carácter general realizadas en la programación de aula hayan sido insuficientes para satisfacer las necesidades educativas de un alumno concreto y se considere que el programa de aula no puede responder a este caso concreto, el profesor tutor o la tutora, a partir de la evaluación inicial o diagnóstica, considerará la conveniencia de realizar una adaptación curricular individualizada significativa e iniciará el proceso que a continuación se describe. La evaluación inicial o diagnóstica recoge los datos sobre la situación general del alumno o alumna y el desarrollo que ha realizado del Proyecto Curricular de Centro. La evaluación inicial reúne información aportada por el profesorado que ha intervenido con el alumno, orientador-a del centro. en su caso, orientador-a de referencia y profesional del Area de necesidades educativas y especiales del Equipo de Apoyo Externo de la zona, y el jefe-a de estudios.

2. Recopilada toda la información pertinente, el jefe-a de estudios celebrará una reunión de trabajo con los tutores en la que podrán estar presentes otros profesores que hayan intervenido con el alumno o alumna, así como los profesionales que hayan participado en la fase de evaluación inicial o diagnóstica, en la que se decidirá:
a) Pertinencia o no de la Adaptación.
b) Decisión sobre los elementos del currículo y/o acceso al mismo que han de ser adaptados.

3. Asesorado por los profesores especialistas del centro y el Equipo de Apoyo de la zona correspondiente, el profesor tutor o tutora, con el resto de profesores que vayan a intervenir con el alumno, diseñarán la adaptación curricular individualizada conteniendo los elementos relacionados anteriormente.

4. Tras la elaboración del documento el director-a lo enviara al Servicio de Inspección de zona.

5. El Servicio de Inspección de zona informará favorable o desfavorablemente sobre el mismo y realizará las aportaciones y consideraciones oportunas y que deberán ser incorporadas al documento definitivo.

Para la elaboración de adaptaciones curriculares aconsejamos el manejo de un programa informático, que dispone de todos los anexos necesarios.

Objetivos:

· Evaluación de la competencia curricular de los alumnos con necesidades educativas especiales.
· Elaboración de las adaptaciones curriculares correspondientes.
· Aplicación y seguimiento de dichas adaptaciones.

Tiempo: Se realizarán a principios del curso, después de la Evaluación Inicial.

Procedimiento y materiales:

1. “Propuesta razonada del profesor tutor” dirigida a la Dirección del centro, para que se estudie la pertinencia o no de realización de una ACI y su grado de significatividad.

2. Reunión de trabajo en la que se elaborará un “Acta de decisión de la adaptación curricular”, que será firmada por todo el Equipo Educativo.

3. Envío por correo electrónico, por parte del tutor-a al orientador-a, de los informes de los profesores de las áreas de Lengua y Matemáticas sobre dificultades de aprendizaje, y el suyo propio. Estos materiales han sido descritos en un apartado anterior.

4. Realización del oportuno informe psicopedagógico por parte del orientador-a.

5. El profesor-a de Pedagogía Terapéutica supervisa la Adaptación Curricular.

6. Evaluación del nivel de competencia Curricular y Elaboración de la Adaptación Significativa Individualizada. Para ello los distintos profesores han de reunirse con el profesor-a de Pedagogía Terapéutica, para elaborar la adaptación.

7. Impresión y revisión de la Adaptación Curricular. El profesor-a de Pedagogía Terapéutica realiza dos copias: una para el expediente del alumno en Secretaría y otra para mandarla a la Delegación de Educación (si se hace a través de SÉNECA no es necesario). El profesor-a de pedagogía Terapéutica pasa la Adaptación a la firma de los profesionales que faltan y de los padres, a quienes informa, en una reunión, de sus puntos más importantes (el orientador-a le ayudará en esta tarea), y coloca una copia en el expediente, y envía la original a la Delegación provincial de Educación. También fotocopia las áreas correspondientes a cada profesor y las entrega a éstos. Proporciona material adaptado para que los alumnos puedan trabajar en clase.

PODEÍS CONSULTAR TAMBIÉN LA PÁGINA DE DIVERSIDAD EN LA BARRA LATERAL, PARTE SUPERIOR.

Procedimiento para la detección de dificultades de aprendizaje.


Al comienzo de curso, en la evaluación inicial, el tutor-a comienza a detectar no sólo a aquellos alumnos que tienen discapacidades, sino también a aquellos que tienen dificultades de aprendizaje.
Para tomar una decisión en la aplicación de medidas de atención a la diversidad, es necesario detectar los posibles casos con dificultades de aprendizaje. Para ello podemos seguir el procedimiento que proponemos a continuación (los materiales que ofrecemos pueden ser aplicados también en la evaluación inicial, aunque pueden ser útiles también a lo largo de todo el curso):

Objetivos:

· Detectar problemas de aprendizaje en el grupo de alumnos.
· Tomar medidas que compensen dichas dificultades.

Tiempo: Preferentemente durante el primer trimestre.

Procedimiento y materiales:

1. El tutor-a habrá recabado datos de la evaluación inicial y habrá detectado a los alumnos que presentan problemas y están en riesgo de fracaso escolar por dificultades de aprendizaje. Para que el orientador-a pueda realizar la exploración, el tutor-a deberá aportarle la mayor información posible. Con esta finalidad debe cumplimentar el “Informe del tutor sobre el alumno con dificultades de aprendizaje” (ANEXO 46), sobre su estilo de aprendizaje, su contexto, es decir, información que sólo puede proporcionarnos el tutor-a.

2. Después deberá pedir información de los profesores de Lengua y Matemáticas. En caso de que el tutor-a haya detectado algún alumno con dificultades de aprendizaje (sea de necesidades educativas especiales o no) en el área de Lengua, enviará por correo electrónico al profesor de Lengua el “Informe del profesor sobre las dificultades de aprendizaje del área de lengua” (ANEXO 47), quien, cumplimentará los informes de los posibles casos, enviando dicho informe por correo electrónico al orientador-a. Lo mismo hará si el alumno-a presenta dificultades en el área de Matemáticas, ya que proporcionará al correspondiente profesor el “Informe del profesor sobre las dificultades de aprendizaje del área de matemáticas” (ANEXO 48). Estos informes servirán al orientador-a para la exploración diagnóstica pertinente, y pueden ser sustituidos por el apartado correspondiente a la "derivación al departamento de orientación", al final del acta de evaluación inicial (ver entrada correspondiente a la evaluación inicial).

3. El orientador-a, tras la exploración oportuna, emitirá un informe del alumno y se lo facilitará al tutor-a, orientándolo en las medidas educativas que ha de tomar. El tutor-a informará y pedirá colaboración a los profesores.

4. El profesor correspondiente adopta la medida oportuna (refuerzo, elección de alguna materia o área optativa, apoyo extraescolar, plan de trabajo, adaptación curricular, diversificación al final de curso, si procede, etc.), y el tutor-a, informa a los padres sobre la decisión.

Todos estos materiales los podéis encontrar en el enclace de "Materiales propios", en la barra lateral de este blog.

Forma Joven: programa de prevención e información juvenil.


Forma Joven es un programa de prevención que desarrolla bajo el auspicio de la Consejería de Educación y la de Salud. Es interesante porque tiene dos vertientes: la preventiva, con el grupo de alumnos, en horas de tutoría lectiva y a cargo de profesional sanitario, y la de asesoría individualizada, en horas determinadas (por ejemplo a la hora del recreo), una vez a la semana, a cargo del mismo personal.
Si queréis solicitarlo aún estáis a tiempo, porque el plazo termina a finales de octubre. Hacxedlo a través de SÉNECA. Merece la pena.
Aquí teneís el enlace:http://www.formajoven.org/

Medidas de atención a la diversidad: el refuerzo.


La educación persigue no sólo normalizar, sino respetar las peculiaridades de cada ser. La educación, por tanto ha de ser capaz de ajustarse a las necesidades de los alumnos. Para este ajuste “... han ido apareciendo normativas en las que se concede gran importancia a los principios de comprensividad y diversidad, es decir, que no sólo la Educación ha de desarrollar unas capacidades comunes a todos los alumnos, sino que ha de permitir, al mismo tiempo, el ajuste a las capacidades e intereses de cada individuo” (Pérez, Salcedo, Ruz y Díaz, 2000, p. 15). El tutor-a, como nexo principal en el entramado educativo, ha de estar preparado para dar respuesta a esas singularidades.

Las medidas de atención a la diversidad pueden ser generales e individuales. Las generales afectan a un grupo de alumnos. Las individuales a un solo alumno.

Las medidas generales se toman al diseñar el Proyecto Educativo (Proyecto Curricular de Centro, el Proyecto Curricular de Etapa y el Plan de Orientación y acción Tutorial). Entre ellas podemos destacar:

a) Agrupamientos flexibles para la atención al alumnado en un grupo específico. Esta medida, que tendrá un carácter temporal y abierto, deberá facilitar la integración del alumnado en su grupo ordinario y, en ningún caso, supondrá discriminación para el alumnado más necesitado de apoyo.
b) Desdoblamientos de grupos en las áreas y materias instrumentales, con la finalidad de reforzar su enseñanza.
c) Apoyo en grupos ordinarios mediante un segundo profesor o profesora dentro del aula, preferentemente para reforzar los aprendizajes instrumentales básicos en los casos del alumnado que presente un importante desfase en su nivel de aprendizaje en las áreas o materias de Lengua castellana y literatura y de Matemáticas.
d) Modelo flexible de horario lectivo semanal, que se seguirá para responder a las necesidades educativas concretas del alumnado.
e) Agrupación de diferentes materias en ámbitos. Esta medida es especialmente relevante en el primer y segundo curso de la educación secundaria obligatoria para garantizar la transición entre la educación primaria y esta etapa educativa. Dicha integración puede hacerse en diferente grado, desde el mantenimiento de programaciones diferenciadas por materias impartidas por el mismo profesor o profesora, a la integración parcial o plena de las respectivas programaciones. Esta agrupación tendrá efectos en la organización de las enseñanzas, pero no en las decisiones asociadas a la evaluación y promoción del alumnado.
f) Programación de actividades para las horas de libre disposición de los cursos primero y segundo de la educación secundaria obligatoria a que se refiere el artículo 13.2 del Decreto 231/2007, de 31 de julio. A tales efectos, además de facilitar el desarrollo de los programas de refuerzo de materias instrumentales básicas, cada centro ofrecerá actividades programadas que proporcionarán el complemento educativo más adecuado a las necesidades e intereses del alumnado, entre las que se podrán considerar la promoción de la lectura, laboratorio, documentación o cualquier otra que se establezca en el proyecto educativo del centro. La duración de estas actividades puede variar a lo largo del curso, de modo que el alumnado pueda realizar más de una de ellas.
g) Oferta de asignaturas optativas propias, que tendrán un marcado carácter práctico o aplicado y podrán contemplar una duración diferente a la anual para acomodarse mejor a los intereses del alumnado.
h) Agrupaciones de materias opcionales de cuarto curso. La agrupación de materias en diferentes opciones deberá estar relacionada con la continuidad de los estudios de bachillerato y ciclos formativos, dado el carácter orientador de estos estudios, y facilitar la obtención de la titulación de acuerdo con los intereses y necesidades del alumnado del centro.

Entre las medidas individuales están:

a) La optatividad, entendida desde el punto de vista del alumno-a, y atendiendo a sus características.

b) La tutoría individual, arttendiendo a las necesidades concretas del alumno-a.

c) El refuerzo en las materias instrumentales.

d) Las adaptaciones curriculares individualizadas (significativas o no),

e) La diversificación curricular.

f) Los programas de cualificación profesional inicial (PCPI).

Iremos desarrollando en otros apartados algunas de ellas, pero ahora nos centraremos en el refuerzo.

Al comienzo de curso, en la evaluación inicial, el tutor-a comienza a detectar no sólo a aquellos alumnos que tienen discapacidades, sino también a aquellos que tienen dificultades de aprendizaje. El refuerzo supone una pequeña desviación de la normalización curricular, y por tanto debe ser una de las primeras medidas a aplicar para dar respuesta a las dificultades de aprendizaje. Con el decreto de optatividad de 2000 se planteó la posibilidad de que los alumnos puedan cursar el Refuerzo de Lengua y Matemáticas como asignatura optativa. Después, en la orden ORDEN de 25-7-2008, por la que se regula la atención a la diversidad del alumnado que cursa la educación básica en los centros docentes públicos de Andalucía (BOJA 22-8-2008) se desarrollan diversos aspectos para aclarar la situación. Aunque la orden sea para Primaria, también se refiere a las medidas en Secundaria.
Existen varias modalidades de refuerzo: el alumno puede ser reforzado fuera del horario lectivo (en los programas de acompañamiento), refuerzo en el aula de Pedagogía Terapéutica (para alumnos con necesidades educativas especiales), o el refuerzo en casa, (con materiales específicos recomendados), refuerzos para los aprendizajes no adquiridos (para aquellos alumnos que no hayan superado alguna materia o materias, y que se llevará a cabo durante el verano, o durante el curso siguiente, en su caso), y refuerzo de instrumentales básicas (Lengua, Matemáticas e Inglés), para los alumnos con dificultades de aprendizaje y/o que no han adquirido los aprendizajes de cursos anteriores, y que por tanto, su falta de base les impide seguir el currículo de materias instrumentales. Estos últimos están dirigidos a los alumnos que se encuentren en alguna de estas situaciones:

a) El alumnado que no promociona de curso.
b) El alumnado que aun promocionando de curso, no ha superado alguna de las áreas o materias instrumentales del curso anterior.
c) Quienes acceden al primer curso de educación secundaria obligatoria y requieren refuerzo en las materias instrumentales básicas según lo recogido en el informe a que hace referencia el artículo 20.5 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
d) Aquellos en quienes se detecten, en cualquier momento del ciclo o del curso, dificultades en las áreas o materias instrumentales de Lengua castellana y literatura, Matemáticas y Primera lengua extranjera.

Tutoría de padres


La tutoría de padres es una de las tareas fundamentales de la acción tutorial. En esas enmtrevistas se puede informar a los padres de los alumnos sobre su evolución académica, tratar temas personales que puedan afectar a dicha evolución, y estableder compromisos pedagógicos. Teniendo en cuenta que los tutores tienen una hora semanal de atención directa a los alumnos, es conveniente preparar estas citas con antelación, ayudándonos de un material que nos puede ser muy útil, tanto para guiarnos como para recoger toda la información que obtengamos de las entrevistas.

Estas entrevistas se convertirán en la mejor herramienta de que dispone el tutor para conocer el contexto en el que se desarrolla la vida familiar y social del alumno y, de esta manera poder actuar de la forma que mejor estime.

Según Blanchard y Muzás, “...la entrevista pasa por las siguientes etapas: preparación, realización (inicio de la relación, desarrollo propiamente dicho y momento final o conclusión) y evaluación y registro”. Quiere esto decir que deberemos disponer de instrumentos que nos permitan cubrir todas estas etapas.

Es evidente que los alumnos que más necesitan ser tutorados son aquellos en los que confluyen aspectos, situaciones o características muy significativas que podrían influir en su aprendizaje, impidiendo la promoción a otro curso superior, o incluso la titulación. Es con estos alumnos con quienes los tutores han desarrollar todas sus capacidades y estrategias para incentivar su motivación, y por ende, la de su familia.

Ahora bien, ¿cómo detectamos a estos alumnos? La primera baza de la que disponemos es la evaluación inicial, en la que hemos hallado suficientes indicios como para saber qué alumnos necesitan más ayuda, por razones de dificultades familiares, de aprendizaje, de conducta o de cualquier otra índole. Además, desde el comienzo del curso hemos podido observar la evolución de nuestros alumnos, sus hábitos de estudio, el ambiente en el que se desarrollan... Por último hallaremos en nuestra clase un grupo más o menos numeroso de alumnos que han promocionado por imperativo legal, que son repetidores, y que arrastran asignaturas de cursos anteriores, que han de recuperar. Estos alumnos son quizás los que más necesitan de nuestra atención.

Objetivos:

· Recabar información sobre el contexto familiar y social del alumno.
· Interaccionar en el contexto, para conseguir una mejora de las relaciones de la familia con el centro y una coordinación en las acciones educativas.
· Realizar un seguimiento estrecho de los alumnos que están, a nuestro juicio, en riesgo de no conseguir superar el curso.
· Informar a las familias de la situación real en la que se encuentran sus hijos.
· Implicar a las familias en el desarrollo de hábitos adecuados de estudio en el alumno.

Tiempo aproximado:

En la preparación de la entrevista, lo que el tutor-a estime oportuno. La entrevista suele durar una hora aproximadamente, pero puede ser más o menos corta, según el tiempo disponible y el tema a tratar.

Procedimiento y material:

1. PREPARACIÓN:

La entrevista ha de realizarse en un lugar tranquilo, acogedor. En concreto en un espacio destinado para tal fin: la sala de tutoría de padres. Es importante ser puntual, ya que la puntualidad será la mejor referencia del tutor-a. Éste preparará toda la información que quiere transmitir a la familia con la suficiente antelación. Para recoger la información académica del alumno-a y su proceso de aprendizaje en las distintas áreas o materias, se utilizará la “Hoja de recogida de datos para la tutoría de padres” (ANEXO 35), referida anteriormente. En los centros donde funcione el Programa EVALUA, se podrá utilizar la información vertida por el resto del profesorado.

2. REALIZACIÓN:

La actitud del tutor-a debe ser de acogida. Puede utilizar algunos “trucos” para romper el hielo, en caso de que sea la primera vez, como presentarse y comentar algo positivo sobre el alumno. Si el tema es delicado se expondrá con tacto, buscando las palabras más adecuadas. No se debe descalificar al escolar, tratando de aportar siempre aspectos positivos de éste, aunque transmitamos de alguna manera la necesidad de que éste cambie su comportamiento, en caso de que fuese necesario. La comunicación debe ser bidireccional, escuchando y anotando (también se puede tomar nota al final de la entrevista) todo aquello que los padres nos puedan referir. Habría que intentar centrar el tema que nos ocupa, evitando las divagaciones innecesarias, pero no de manera brusca. Al final de la entrevista se llegan a acuerdos y conclusiones y se sugieren próximos encuentros.

3. EVALUACIÓN Y REGISTRO

El tutor-a anotará al final de la reunión en la “Hoja de registro de entrevistas para los padres” (ANEXO 43), un resumen de la información obtenida y deberá tomar decisiones y poner en marcha todo lo acordado con la familia. Informará al profesor o profesores que considere necesario. En el reverso de esta hoja estará fotocopiada la “Ficha de datos del alumno” (ANEXO 42), que servirá para obtener información rápida y en cualquier momento.

Al final de cada trimestre y al finalizar el curso tendremos el cómputo total de entrevistas realizadas a los padres del alumno concreto, así como las fechas de dichas entrevistas. Esto facilitará la elaboración de la memoria de tutoría y además podremos recurrir a este registro en caso necesario, como por ejemplo, para recordar al padre cualquier cuestión.

PODÉIS ENCONTRAR TODOS ESTOS MATERIALES EN LA BARRA LATERAL, EN EL APARTADO DE "MATERIALES PROPIOS" (en el icono de "tutoría de padres"), O AQUÍ DEBAJO:









Estado del grupo: tarjetas del sentimiento grupal


Es importante conocer, en el momento que el tutor-a considere oportuno, el estado de los sentimientos grupales, de cómo aprecian su funcionamiento los propios alumnos. Para ello os recomiendo que utilicéis el material “Tarjetas de diagnóstico del sentimiento grupal” (ANEXO 56). Este material, que podéis encontrar en el enlace de "Materiales propios", en la barra lateral de este blog, también puede ser aplicado de forma individual, como un análisis sociométrico de las relaciones grupales y de los sentimientos individuales de los alumnos con respecto a su situación en el grupo.

Tiempo:

Aproximadamente una sesión, en cualquier momento del curso.

Procedimiento:

1. El tutor-a hace una pequeña introducción, destacando la importancia que tiene para él conocer la marcha del grupo, para poder mejorar las cosas.

2. Se forman grupos de seis alumnos. El tutor-a entregará a cada grupo la ficha de tarjetas, cuyos miembros escogerán de entre las palabras de la ficha, aquella con la que identifican mejor el estado actual del grupo. Pueden anotar en las fichas en blanco las palabras que no aparecen en las fichas, pero que ellos consideran oportunas. Deberán escoger sólo una palabra y la recortarán ( 20 min.).

3. Cada representante del grupo pegará en la pizarra la palabra y explicará la razón de la elección (10 min.). Tras un pequeño debate entre todos se escogerán hasta tres palabras que se identifiquen con la percepción que tiene el grupo de su estado (15 min.).


Después, durante un tiempo, que podría ser una semana, en la “Lista de control de las actitudes hacia el grupo” (ANEXO 57), el tutor va anotando, conforme observa, las conductas de sus alumnos. Es una lista grupal, tomada, con variaciones de la de García Nieto y col., que es individual.

Profundización en el conocimiento del grupo: El sociograma


Un grupo se podría definir como un conjunto de personas que interaccionan en un mismo ámbito, que tienen normas establecidas, explícitas o no, y cuyos miembros desempeñan distintos roles.

Para conocer la estructura del grupo, sus relaciones y su funcionamiento podemos utilizar los siguientes instrumentos:

SOCIOGRAMA

Cada grupo tiene su estructura propia, y su forma de comportarse ante diferentes situaciones. Según Sbandi “... dentro del grupo se desarrollan normas propias que se derivan de su sistema de valores y que determinan el comportamiento individual específico de grupo en orden a la consecución de la meta....”.

Además, asegura el autor que en el grupo se dan comportamientos que reducen el miedo de los miembros del grupo, las que producen miedo, las que estimulan a conseguir la meta, las que frenan la marcha, las que apaciguan la tensión y las que crean situaciones tensas. El tutor-a debe conocer qué clase de comportamientos se dan en su grupo y una manera muy interesante es la aplicación del sociograma.

Aruga define al sociograma como “un método empleado para conocer la estructura básica interrelacional de un grupo a través de las respuestas de sus componentes sobre sus propias atracciones y rechazos. Es pues, un instrumento que mide la organización de los grupos sociales”.

Con el test sociométrico se pueden conocer estos aspectos:

· Nivel de afectividad de los alumnos.
· Liderazgo, rechazo y aislamiento.
· Subgrupos.

Tiempo:

De aplicación con los alumnos 20 min. De corrección varias horas. Es conveniente la utilización del sociograma a finales de octubre, antes de la Evaluación Inicial, aunque puede repetirse en cualquier momento.

Procedimiento y Material:

1. Breve introducción del tutor-a explicando los objetivos del sociograma, aclarando que, aunque lo hayan hecho en otros cursos, es necesaria su aplicación, ya que cada grupo es distinto (10 min.).
2. Cumplimentación por parte de los alumnos del “Cuestionario sociométrico” (ANEXO 53) (10 min.)
3. Tabulación de datos en la “Matriz de resultados del cuestionario sociométrico” (ANEXO 54). 4. Reflexión sobre los resultados y cumplimentación del “Protocolo sociométrico” (ANEXO 55). Utilización de alumnos “ganchos” que puedan ayudar a integrar a los rechazados.

Todos estos materiales los podéis encontrar en la barra lateral del blog, en el enlace "Materiales propios".

Programa de Prevención Familiar "Entre todos"


La asociación Proyecto Hombre desarrolla un Programa de Prevención Familiar muy interesante, cuyo nombre es "Entre todos", denominación muy significativa, pues la prevención es tarea de todos. Aporta material para todos los cursos de la ESO, para la famila y para los tutores, y se trabaja a través de las sesiones de tutoría lectiva. Los tutores reciben cursos de formación si así lo desean, para impartir estos programs, y se pueden crear grupos de trabajo. Si estáis interesados, podeis recurrir a este enlace:
http://proyectohombre.es/index.php?option=com_content&task=blogcategory&id=15&Itemid=30

Plan de Orientación y Acción Tutorial


El Plan de Orientación y Acción Tutorial es el instrumento mediante el cual del Departamento de Orientación organiza toda su actividad y gestión. Este documento pertenece al Plan de Centro, y debe ser aprobado en el claustro. Debe ser consensuado por todos los miembors del departamento de orientación (tutores, profsores de Pedagogía Terapeutica, profesor de Programas de Iniciación Profesional y profesores de ámbito). Sobre estas fechas debe estar ya elaborado y presentado al claustro para su aprobación, pero por si hay algún despistado, en la barra lateral, en el enlace de "Materiales ajenos", tenéis un documento-guia para elaborarlo (esta es una responsabilidad del Jefe del Departamento de Orientación, que suele ser el orientador-a), aunque su elaboración y desarrollo es responsabilidad de todos los miembros del departamento.

lunes, 12 de octubre de 2009

Saludo a la gente de otros países

Realmente me alegra comprobar cómo gente de los paises más diversos visita mi blog. Querría pedirles que participaran en los comentarios. De esa manera podríamos saber cómo es el sistema educativo de sus países, y conocerlos un poco más. Sería interesante ¿no creéis?.

Un abrazo muy fuerte a todos ellos, y por supuesto a la gente de España que lo visita, que son la mayoría, y que sin ellos este blog no tendría sentido.

Nuevo borrador de Selectividad


Ha salido el borrador del nuevo Real Decreto de Selectividad. Como sé que muchos estáis interesados en este tema, os pongo un enlace para que vayáis resolviendo dudas. Tened en cuenta que es un borrador, pero esperemos que en breve salga el Real Decreto definitivo:

http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/Negociacion/20081121_Borrador_Real_Decreto_Selectividad.pdf

sábado, 10 de octubre de 2009

Compromiso pedagógico


El alumno que proviene de la Enseñanza Primaria a menudo adolece de hábitos de trabajo y de estudio, porque se considera suficiente el trabajo que realiza en clase. Cuando ingresan en el centro de Enseñanza Secundaria, suelen fracasar ante la falta de hábito de estudio, ya que parte de esos alumnos no tienen aún autonomía para aprender y trabajar solos en casa, aunque trabajen en clase. Esto genera indefensión en padres, en profesores, y por supuesto en los propios alumnos.

Habremos, pues, de encontrar alguna herramienta que les estimule hacia el estudio. En un principio, y debido a esa falta de autonomía, creemos que el estudio habrá de ser dirigido por alguien (padre, madre, hermano mayor) que realice las funciones de tutor-a de estudios, que anime y ayude en la tarea. Este tutor-a de estudios habrá de ponerse en contacto con el tutor-a de forma sistemática y periódica, para informar sobre la labor que realiza el alumno en casa, y a la vez informarse de cómo evoluciona en clase.

Hemos de considerar que los alumnos del segundo ciclo de secundaria (14-16 años), a menudo no admiten ningún tipo de ayuda por parte de los padres, y menos de un control. Es por ello que el tutor-a, antes de proponer el plan de estudios a los padres, podría convencerles de que es conveniente para ellos una supervisión por parte de algún adulto, hasta llegar, más adelante, a la plena autonomía. Un alumno obligado funcionará mucho peor que un alumno convencido.

La labor del profesor – tutor es fundamental porque proporciona información a la familia, anima al alumno y le explica cómo ha de estudiar, dotándole de herramientas útiles de trabajo como, por ejemplo, técnicas de trabajo intelectual o hábitos adecuados de estudio.

La coordinación de los profesores que componen el Equipo Educativo es muy importante y habremos de aplicar un sistema más eficaz, dado que no siempre es posible reunirse para informar al tutor-a de la marcha de un alumno, para que éste a su vez ayude a los padres.

El orientador-a puede asesorar al tutor-a en las primeras entrevistas con los padres y con los alumnos, y en la enseñanza de técnicas de estudio y hábitos adecuados de trabajo, así como en todo el proceso del Compromiso Pedagógico. También podrá asesorar a los alumnos y padres si es necesario.
El compromiso pedagógico puede realizarse en cualquier momento del curso.

Procedimiento y materiales:

1. El tutor-a explica a los alumnos en qué consiste el Compromiso Pedagógico (ANEXO 32). Pregunta a los alumnos quién estaría dispuesto a llevarlo a cabo, animando a quienes más lo necesitan. Elabora una lista de “voluntarios” (10 min.).

2. Se reúne con el alumno y los padres, citándolos telefónicamente, por correo electrónico o por carta, para explicarles en qué consiste el Compromiso Pedagógico (sería pertinente que el tutor-a citase a los padres de los alumnos que van mal académicamente, desde principios de curso, aunque éstos no hayan querido hacer el Compromiso Pedagógico voluntariamente, para informarles sobre estos aspectos). En esa reunión se les informa sobre:
· Motivo de la reunión.
· Buenos y malos hábitos de estudio.
· Compromisos y tareas que cada cual ha de asumir.
· Procedimiento que se sigue para la ejecución del Compromiso.

Dicha reunión puede realizarse en pequeños grupos, si se desea.

3. Posteriormente el tutor-a, el tutor-a de estudios y el alumno-a firman el “Compromiso Pedagógico” (ANEXO 32). El tutor-a conserva una copia, y el original lo archiva en el expediente del alumno-a.

4. El alumno lleva a cabo su propio “Horario de trabajo” (ANEXO 33), que previamente ha elaborado (ver entrada anterior), bajo la supervisión del tutor-a y considerando la información aportada por los padres.

5. El tutor-a indica a los padres que ha de mandar al tutor-a quincenalmente una notificación en la agenda escolar, quien firmará la confirmación de haberla recibido. Este procedimiento puede ser sustituido por el contacto telefónico con los padres, a los que se insta a llamar cada quince días al tutor-a para informarle de la marcha del Compromiso, y su vez recoger información sobre la evolución académica de su hijo.

6. El padre o madre se pone en contacto con el tutor-a, al menos, una vez al mes, para que éste le informe sobre la evolución de su hijo-a. También puede hacerlo a través del programa EVALÚA, por correo electrónico o por teléfono. Para poder asesorarle, el tutor-a deposita previamente la “Hoja de Recogida Datos para la Tutoría de Padres” (ANEXO 35) en la bandeja del curso correspondiente de la sala de profesores, para que el Equipo Educativo valore el trabajo del alumno-a en cada apartado: comportamiento, trabajo en clase, trabajo en casa, exámenes y trabajos de investigación. Cuando la hoja esté cumplimentada la recogerá para utilizarla en la reunión que mantenga con la familia. En lugar de este procedimiento los profesores pueden informar al tutor-a a través del correo electrónico, o mediante el programa EVALÚA.

7. El tutor-a enviará por correo electrónico una lista de alumnos que siguen el Compromiso Pedagógico a los miembros del equipo educativo de su curso, para que éstos les presten una ayuda especial.

Los materiales necesarios los podréis encontrar aquí debajo, o en la barra lateral del blog, en "Materiales propios", pinchando en el icono de "tutoría de padres":







Desarrollo de hábitos de estudio



Mucho se ha escrito sobre los hábitos y las técnicas de estudio, y encontramos numerosa bibliografía en donde nutrirnos. Hay varios puntos en común en los que quizás coincidiría cualquier autor que abordara este tema:

1. El estudio ha de organizarse. No se puede improvisar.

2. Un buen método de estudio no sólo facilita la comprensión, sino que motiva al alumno a seguir estudiando, en cuanto comprueba los buenos resultados que obtiene.

3. El estudio ha de ser diario.

4. Cada cual tiene sus propias técnicas, de hecho no existe un método óptimo, sino que el mejor método es el que hace que el alumno rinda al máximo de sus posibilidades. Sin embargo, es en la escuela y en el instituto donde los alumnos van a adquirir las técnicas básicas para poder luego formar su propio método.

5. Los hábitos que no se adquieren de joven, difícilmente se adquieren de adulto.

6. Las técnicas de estudio no son algo que se enseña y se aplica puntualmente, que sólo se aprende en tutoría, sino que han de ser fomentadas y desarrolladas por todo el profesorado, animados desde sus respectivos departamentos. De hecho, cada área o materia tiene preferencia por algunas técnicas más que por otras, dada su estructura de contenidos. Por ello, es necesario que el Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica coordine, a lo largo del curso, la enseñanza y aplicación de las técnicas y hábitos de estudio, incardinándolos en el Proyecto Educativo y en la Programación Anual.

7. Se ha de contar con la familia como apoyo imprescindible para motivar al alumno. Es evidente que éste deberá autorregularse, y aún más cuanto mayor sea, pero la familia puede servirnos de referencia. Sobre todo en tercero y cuarto de ESO y Bachillerato, el tutor-a ha de contar con el alumno para llevar a cabo el Compromiso Pedagógico.
Tras esta reflexión, planteamos una serie de actividades y materiales que pueden aplicarse a lo largo del curso. Hoy abordaremos el tema de los hábitos de estudio y en entradas posteriores propondremos un buen método para estudiar.

Objetivos:
· Que el alumno aprenda un buen método para estudiar.
· Que adquiera hábitos de estudio adecuados, llegando a tener un aprendizaje autónomo.

Tiempo: Dos sesiones de tutoría.

Procedimiento y materiales:
1। En el primer ciclo de la ESO, el tutor-a hace una breve introducción explicando a los alumnos la importancia de tener un buen método de estudios y lo rentable que resulta a la larga (5 min.). Los alumnos cumplimentan la “Escala de hábitos, estrategias y motivación hacia el estudio” (ANEXO 30) y la corrigen. Se valoran los resultados y se comentan (20 min.). En tercer curso los alumnos pueden utilizar el torbellino de ideas, en lugar del cuestionario. En cuarto será suficiente realizar un debate para averiguar posibles errores de estudiante.


2. Los alumnos visualizan una presentación en Power Point: "Desarrolla buenos hábitos de estudio". La podéis encontrar en la barrra lateral y en el apartado de materiales propios (presentaciones) o aquí abajo. Después se comenta en grupo.

3. El tutor-a, que previamente ha llevado a clase una lista de alumnos que han repetido y que han obtenido malas calificaciones (los datos se obtienen en la evaluación inicial), aborda el tema del fracaso escolar, y establece un diálogo, especialmente con aquellos alumnos que más lo necesitan, sobre la conveniencia de un cambio de táctica en su método de aprendizaje (10 min.). El tutor-a explica cómo hacer el horario de estudios (ANEXO 33) para que los alumnos elaboren el suyo propio en casa. Les advierte que el próximo día habrán de traerlo para que él los supervise. Posteriormente deberán copiar el horario, una vez hecho, en la agenda escolar, y lo deberán firmar sus padres.









Sesión de evaluación inicial


La evaluación inicial es una valoración cualitativa de nuestros alumnos, desde un punto de vista grupal e individual. Es un trasvase de información en el que están implicados todos los miembros del Equipo Educativo, y por tanto, esencial para conocer el punto de partida de nuestra labor docente y tutorial con ese grupo.

En una de las entradas anteriores hablamos de la importancia de conocer a los alumnos, y para ello propusimos pasarles un cuestionario inicial :
http://yonoqueriasertutor.blogspot.com/2009/09/cuestionario-inicial.html)
Este cuestionario nos aportará información sobre los alumnos, y la trasvasaremos al anexo 9 (Resumen del cuestionario inicial)। Esto nos ayudará a dilucidar qué alumnos podrían estar en riesgo de no superar los objetivos de este curso por diversas causas: enfermedad grave, falta de hábitos adecuados de estudio, desconocimiento de estrategias de estudio adecuadas, problemas familiares, dificultades de aprendizaje, desmotivación, etc...

A mi entender, son estos alumnos quienes deben ocupar más tiempo del dedicado a la evaluación inicial, aunque también debemos ocuparnos del resto. Para evitar perder el tiempo en diatribas inútiles y que no vienen al caso, podemos desarrollar los pasos que nos marca el modelo de acta de evaluación 0 (Anexo 10). Es conveniente que el tutor lleve preparada el acta, cumplimentando el apartado que le corresponde, ya que de esta manera evitaremos que la sesión se alargue sin necesidad. También podemos llevar completado el apartado de evaluación de cada materia (ver el anexo 10), en el que cada profesor debe marcar el alumno que considera que no tiene un nivel aceptable, y que por lo tanto, podría estar en riesgo en su materia. Para eso, debería hacer que sus compañeros lo cumplimentasen antes de la evaluación. Si ello no es posible, el tutor al menos debería colocar los nombres de los alumnos.

Para los tutores de Bachillerato he elaborado un modelo de acta especial (Anexo 10 Bach).

Todos estos materiales podéis encontrarlos en el apartado: "Materiales de creación propia", en la barra lateral de este blog.

sábado, 3 de octubre de 2009

Primera reunión con los padres


La primera reunión con los padres es muy importante, pues en ella no sólo se informa de los temas que el tutor considera fundamentales, sino que se sientan las bases de una mutua colaboración. Por eso es necesario prepararla con mucho cuidado, y procurar que venga un grupo numeroso. Es importante notificar a los padres y que éstos devuelvan firmado el "recibí", pues de esta manera nos aseguraremos de que reciben la notificación. Si el centro dispone del programa EVALÚA se puede notificar vía SMS.

La reunión se puede hacer individual, es decir, cada tutor con su grupo, o colectiva, por niveles, con la asistencia del orientador/a y /o jefe-a de estudios. Ésta última modalidad parece la más adecuada, pues la reunión se enriquece, y se transmite una sensación de unión entre el profesorado. En este caso, todos los tutores, el jefe-a de estudios y el orientador-a deberían intervenir. Si el centro dispone de medios se puede ofrecer a los padres una merienda después de la reunión, para estrechar lazos. Da muy buenos resultados. Se debería invitar a la AMPA a realizar su presentación y fomentar la participación de los padres en la vida del centro.

En el apartado de materiales propios (en la barra lateral) os ofrezco varios que os pueden venir muy bien: un modelo de citación (anexo 37), un guión de la reunión (anexo 38), una presentación en Power Point (anexo 38 bis) para ser utilizada durante la reunión, un documento informativo para los padres (anexo 39), en donde se dan consejos para el estudio y se les informa sobre el organigrama del centro, y un documento sobre el sistema educativo (anexo 40). Estos dos últimos se pueden fotocopiar en la misma hoja por las dos caras, y entregar un ejemplar a cada padre.



Espero que estos materiales os ayuden y que todo salga a pedir de boca. ¡Suerte y al toro!

Organización del grupo-clase


Una clase organizada funciona mejor, y permanece unida. La unión del grupo se basa en la confianza mutua y en la cooperación. El tutor debería poner al servicio de su grupo de alumnos herramientas de autogestión. Una posiblidad es compartir responsabilidades. Os propongo una sesión para concienciar al alumnado de esta necesidad y organizar al grupo, repartiendo tareas importantes:

Objetivos:

· Dotar al grupo de una estructura organizativa propia y exclusiva de éste.
· Desarrollar mecanismos de autorregulación en clase.
· Coordinar a todos los componentes del Equipo Educativo, manteniendo un contacto continuo y fluido.

Tiempo aproximado:

Una sesión, además del tiempo empleado por el tutor-a para coordinarse y organizar las actividades.

Procedimiento y material:

El tutor-a hace una pequeña introducción explicando la importancia que las normas tienen para el buen funcionamiento del grupo y la importancia que tiene el pertenecer a un grupo, motivándolos para que éste tenga la mejor dinámica posible (5 min.).

Se propone a los alumnos que expongan, mediante la técnica de dinámica de grupos “Torbellino de ideas” (ver en el apartado correspondiente a las dinámicas de grupo), sugerencias sobre posibles normas de funcionamiento del grupo con respecto a la limpieza, la disciplina, el mantenimiento y cuidado del material, etc., y se van anotando en la pizarra (10 min.).

Se procede a la discusión y votación de cada una de las propuestas ( 10 min.).

Con las sugerencias más votadas se realiza un cartel con las normas acordadadas (5 min.), lo coloca en clase y entrega una fotocopia tamaño folio a cada profesor. Además, puede organizar un concurso de carteles donde se reflejen las normas.

El tutor-a expone la necesidad de que el Equipo Educativo mantenga una comunicación fluida y de que él esté informado de lo que pasa en clase. Puede utilizarse, a criterio del tutor-a, un Cuaderno del grupo – clase. En este cuaderno, que puede ser un archivador tamaño folio, se colocarán varias fotocopias, una por semana, del “Parte de incidencias de los alumnos” (ANEXO 20), en el que se anotarán todas las incidencias que surjan a lo largo del día, con la finalidad de tomar las medidas oportunas (5 min.).Al dorso de este parte de incidencias se puede fotocopiar el parte de faltas del alumnado, si es que el centro no tiene otra forma de organización al respecto, como por ejemplo, el programa EVALUA; cualquier método facilitará la coordinación de los profesores.

El tutor-a explica que se van formar distintas comisiones (pueden ser sustituidas por cargos unipersonales): de limpieza, de material y de mobiliario, de disciplina, biblioteca, etc. Mediante un “Torbellino de ideas” se pide al grupo que sugiera posibles funciones para cada comisión y se van anotando en la en una hoja. Se piden voluntarios y se registran también los nombres de los alumnos que forman dichas comisiones. Estos alumnos se encargarán del buen funcionamiento de ese aspecto organizativo, y del cumplimiento de las normas que al respecto se hayan propuesto. También pueden proponer al tutor-a sanciones y premios a los que infrinjan o cumplan las normas. Éstos cargos serán relevados cada dos meses, o antes, en el caso de que no desempeñen con el debido interés su cometido (10 min.).

A los alumnos de la comisión encargada del mantenimiento del material y el mobiliario se encomendará, cuando proceda, cumplimentar la “Ficha de mantenimiento de la clase” (ANEXO 23), donde anotarán los desperfectos sufridos y la causa, si es que la conocen, de dichos desperfectos, y la entregará al conserje.

Podéis proponer al jefe de estudios un concurso de limpieza y oirganziación entre todos los grupos. En este caso, el tutor-a y el jefe-a de estudios o secretario valorarán trimestralmente, el buen funcionamiento del grupo – clase sirviéndose de la “Ficha de valoración del funcionamiento de la clase” (ANEXO 24), otorgando un premio por nivel, al grupo – clase que mejor haya sido valorado en todos los aspectos: mantenimiento de la disciplina, la limpieza, el material y el mobiliario, la biblioteca, etc.

Como siempre, podéis encontrar el material en la barra lateral, en el apartado "Materiales propios", pinchando el icono de "Organización del grupo-clase".

jueves, 1 de octubre de 2009

Elección de delegados


Estos días se están eligiendo delegados en los grupos de alumnos de muchos centros de Educación Secundaria. Es una oportunidad única para enseñarles las reglas del juego democrático. os propongo el siguiente procedimiento:

PRIMERA SESIÓN:

1. Breve introducción sobre los valores y los procedimientos democráticos y su correspondencia con la elección que van a realizar (5 min.).

2. El tutor-a puede utilizar el anexo “Las Funciones de un delegado” (ANEXO 12), explicándolas al grupo. Después los alumnos pueden leer el anexo “Cauces de participación de los alumnos en el centro” (ANEXO 11) . Este material es un resumen de la normativa vigente (Ley 9/1995, también llamada Ley Pertierra, art. 10 y Reglamento Orgánico para los IES, R.D. 83/1996. BOE 21-02-96) en lo referente a la Junta de delegados y a los delegados. Con respecto a asambleas de clase, comisiones y grupos de trabajo no hay ninguna normativa. También se puede fabricar un póster con el cómic (ANEXO 12), ampliándolo en la fotocopiadora y colgarlo en la pared de la clase (15 min.).

3. Los alumnos forman grupos para confrontar sus conclusiones para elaborar un "perfil del delegado", con las características principales que debe tener (10 min.)

4. Puesta en común de las conclusiones de los distintos grupos, por parte de los portavoces de éstos (5 min.).

5. Los alumnos de tercero y cuarto de ESO presentarán su programa electoral en grupo (ANEXO 14). El tutor-a les explica que han de realizar una campaña electoral durante la semana. Cada grupo ha de elegir su candidato y un nombre para su grupo electoral. Además deben diseñar un símbolo que les identifique como grupo y realizar pósters de propaganda con las propuestas seleccionadas de su programa electoral y colocarlas en la clase (5 min.). Los alumnos de 1º y 2º de ESO, pueden o no realizar esta campaña, a criterio del tutor-a, según su madurez. El tutor-a pide un voluntario para que fabrique la urna electoral.

SEGUNDA SESIÓN

1. El tutor-a pide a los candidatos que se presenten y expliquen su programa electoral (esto último para aquellos niveles que lo hayan hecho) al resto del grupo (20 min.).

2. Se forma la mesa electoral, con el tutor-a como presidente y el alumno más joven como secretario (2 min.).

3. Los alumnos cogen las papeletas electorales y escriben anónimamente el nombre del alumno-a que prefieren como delegado (2 min.).

4. Se procede a la votación nominal (por orden de lista) y secreta (10 min.).

5. La mesa electoral realiza el recuento de votos y se van escribiendo en la pizarra. Gana el candidato que obtenga un 50% de los votos más uno. Si no es así, se hará una segunda vuelta, eliminando a los menos votados (10 min.).

6. El tutor-a elaborará un Acta de Elección de Delegados (ANEXO 16) y la entregará al jefe-a de estudios (5 min.).

7. La clase podrá proponer, a lo largo del curso, cualquier sugerencia sobre actividades a realizar en el centro o cualquier otra cosa que estime oportuno. Para ello se deberán discutir las cuestiones en clase, y llegar a un acuerdo, enviando las propuestas por escrito en el documento por medio del delegado.

Estos materiales los puedes encontrar en la barra lateral, en el apartado de "Materiales propios", pinchando en el icono de "Elección de delegados".